Cómo el orden en los espacios que habitamos influye en la salud mental y el bienestar diario - Mas Bienestar
jueves, 13 de noviembre de 2025
Inicio  »  Wellness  »  Cómo el orden en los espacios que habitamos influye en la salud mental y el bienestar diario

Cómo el orden en los espacios que habitamos influye en la salud mental y el bienestar diario

Vivir en un espacio organizado no solo se nota a simple vista, también se siente en la salud mental y en la forma de afrontar el día.

salud mental, orden en el hogar, orden en el hogar para la salud mental, Más Bienestar

Cuando la casa está desordenada, también se siente en el cuerpo y en la salud mental. El desorden en el hogar puede aumentar el estrés, la ansiedad y la sensación de estar abrumado. Mantener el orden en la casa no solo tiene un efecto visual o práctico, sino que también se relaciona directamente con la estabilidad emocional y la capacidad de concentración de las personas.

salud mental, orden en el hogar, importancia de orden en el hogar, Más Bienestar

Le puede interesar: La salud digestiva mejora con hábitos simples: hay una explicación sobre cómo lograrlo

El espacio doméstico como reflejo del bienestar psicológico

El espacio donde se vive refleja el estado interior de sus habitantes. El desorden puede generar una sensación constante de caos que interfiere con la salud mental, que puede afectar la productividad y la convivencia.

De acuerdo con el psicólogo clínico Alejandro Pereira Zambrano y CEO de Mentelem de España, el desorden en casa es un factor de estrés que se suma a las presiones diarias, por lo que mantener un ambiente equilibrado puede contribuir a la calma emocional.

La organizadora profesional Alicia Iglesias, creadora de “Orden y Limpieza en Casa”, coincide en que el desorden no solo genera malestar visual, sino también emocional. En sus palabras, “el orden llama al orden y el desorden llama al desorden”, lo que explica cómo los hábitos domésticos tienen efectos en la salud mental cotidiana.

Un espacio desorganizado puede tener consecuencias que van más allá de lo estético:

  • Falta de concentración y mayor distracción durante actividades cotidianas o laborales.
  • Pérdida de tiempo al buscar objetos extraviados o reorganizar continuamente los espacios.
  • Discusiones familiares, especialmente cuando las rutinas de limpieza o almacenamiento no son compartidas.
  • Sensación de cansancio o insomnio, provocada por ambientes saturados o visualmente caóticos.
salud mental, orden en el hogar, Organizar el hogar en pareja, Más Bienestar

Métodos para mantener el orden y cuidar la salud mental

Entre las filosofías más reconocidas que relacionan el orden con la salud mental, se encuentran los métodos japoneses KonMari y Dan-sha-ri. Ambos proponen estrategias que vinculan la organización del espacio con la claridad emocional.

También le puede interesar: 7 alimentos con niacina que fortalecen su salud y energía

El método KonMari, creado por Marie Kondo, plantea ordenar por categorías —ropa, libros, papeles y objetos varios— para tomar conciencia del volumen de pertenencias. Según esta técnica, conservar solo lo que genera bienestar ayuda a reducir la carga mental y evita el efecto rebote del desorden.

Por su parte, el método Dan-sha-ri, propuesto por Hideko Yamashita, invita a eliminar lo innecesario como vía para alcanzar un equilibrio emocional. Sus tres principios —cerrar el paso a lo que no aporta, desechar lo inútil y vivir en espacios despejados— promueven una conexión entre el entorno físico y la mente. Ambas autoras coinciden en que una vivienda ordenada es un reflejo de una mente organizada.

El orden en el hogar también puede lograrse mediante rutinas simples y sostenibles. Se recomienda aplicar medidas diarias que eviten la acumulación de tareas:

  • Implementar la regla de los cinco minutos para resolver al instante acciones pequeñas.
  • Asignar un lugar para cada cosa, para así facilitar el mantenimiento del espacio.
  • Aplicar el sistema “Entra uno, sale uno”, que impide la acumulación de objetos innecesarios.
  • Dedicar 15 minutos diarios a revisar áreas comunes, evitaría jornadas extensas de limpieza.

Estas pautas no solo favorecen el orden físico, sino que reducen la sensación de carga mental, un elemento clave en la prevención de problemas de salud mental asociados al estrés.

salud mental, orden en el hogar, Limpieza adecuada y constante en el hogar, Más Bienestar

Orden, hábitos y equilibrio emocional

El desorden persistente puede convertirse en un indicador de desequilibrio psicológico. Por ello, establecer hábitos de organización actúa como una herramienta de autocuidado. James Clear, autor del libro Hábitos Atómicos, plantea que los pequeños cambios sostenidos en el tiempo pueden transformar la rutina diaria y contribuir al bienestar general.

El orden también influye en la convivencia. En espacios compartidos, la falta de organización puede provocar conflictos o tensiones. Por el contrario, mantener acuerdos y responsabilidades domésticas favorece la cooperación y el respeto mutuo. Así, el orden en el hogar se convierte en un componente de salud colectiva y emocional.

El control del entorno es, en muchos casos, un primer paso para mejorar la salud mental. No se trata de alcanzar la perfección, sino de implementar sistemas realistas y adaptados a cada estilo de vida. La psicología ambiental sostiene que los espacios limpios y estructurados ayudan a disminuir la sobreestimulación sensorial y mejoran la capacidad de descanso.

Lea más: Cada paso cuenta: los beneficios de caminar se asocian con menor riesgo de Alzheimer