Superalimentos colombianos: gulupa, chontaduro y más allá del açaí - Mas Bienestar
jueves, 13 de noviembre de 2025
Inicio  »  Gastronomía y Restaurantes  »  Superalimentos colombianos: gulupa, chontaduro y más allá del açaí

Superalimentos colombianos: gulupa, chontaduro y más allá del açaí

Descubra los superalimentos colombianos como la gulupa y el chontaduro. Explore sus beneficios, propiedades y cómo incorporarlos a su dieta.

Superalimentos colombianos frutos tropicales en presentación gourmet

Superalimentos colombianos: gulupa, chontaduro y más allá del açaí

En un mundo obsesionado con el açaí, la chía y la espirulina, a menudo pasamos por alto los tesoros nutricionales que crecen en nuestra propia tierra. Colombia, con su vasta biodiversidad, es un semillero de superalimentos autóctonos que ofrecen beneficios excepcionales para la salud, dignos de ser conocidos y valorados. Estos alimentos, arraigados en las tradiciones culinarias locales, no solo son deliciosos, sino que también son potencias nutricionales que pueden enriquecer su dieta y su bienestar.

¿Qué hace a un alimento un “superalimento”?

El término “superalimento” no es una categoría científica oficial, sino una etiqueta popular para aquellos alimentos que se consideran nutricionalmente densos y que ofrecen beneficios excepcionales para la salud debido a su alta concentración de vitaminas, minerales, antioxidantes, fibra y otros compuestos bioactivos. No existe una definición única, pero generalmente se refiere a alimentos naturales que, consumidos en pequeñas cantidades, aportan un gran valor nutricional.

Le puede interesar: Musicoterapia para principiantes: mejore su humor y productividad con música

Más allá de la moda: el valor de lo autóctono

Mientras que alimentos exóticos como el açaí o las bayas de goji son importados y a menudo costosos, Colombia posee una riqueza inmensa de frutas, semillas y raíces que cumplen con creces los criterios de un superalimento. Apostar por lo autóctono no solo apoya la economía local y la agricultura sostenible, sino que también garantiza la frescura y reduce la huella de carbono asociada al transporte. Es una forma consciente y saludable de nutrirse.

Gulupa beneficios para la salud y valor nutricional
.

Descubriendo los superalimentos colombianos estrella

Colombia es un edén de diversidad. Le presentamos algunos de los superalimentos más destacados que debería considerar integrar en su alimentación.

Gulupa: la fruta de la pasión morada

La gulupa, pariente cercana del maracuyá, es una fruta exótica de color púrpura intenso, cultivada principalmente en regiones andinas como Cundinamarca y Boyacá. Es un concentrado de nutrientes, y sus beneficios son notables:

  • Rica en antioxidantes: Según el manual Tecnología para el cultivo de la Gulupa en Colombia, publicado por el Ministerio de Agricultura en 2012, la fruta contiene compuestos fenólicos con capacidad antioxidante, lo que ayuda a combatir los radicales libres y a proteger las células del envejecimiento y de enfermedades crónicas.

  • Fuente de vitaminas y minerales: El mismo documento señala que la gulupa aporta vitamina C, fósforo y potasio, nutrientes esenciales para el sistema inmunológico, la visión y la salud ósea.

  • Beneficios para el sueño y la ansiedad: Aunque no se especifica en fuentes oficiales recientes, su uso tradicional y su composición rica en flavonoides permiten asociarla con propiedades relajantes que pueden contribuir a mejorar la calidad del sueño y reducir el estrés.

Chontaduro: el “huevo vegetal” de la selva

El chontaduro es el fruto de una palma amazónica, un alimento básico en muchas comunidades indígenas y afrocolombianas, especialmente en la región del Pacífico. Su textura harinosa y su sabor único lo convierten en un ingrediente versátil, y sus propiedades nutricionales son impresionantes:

  • Alto valor proteico: Es una de las frutas tropicales con mayor contenido de proteína, lo que lo hace ideal para vegetarianos y veganos.
  • Fuente de ácidos grasos esenciales: Rico en ácidos grasos omega-3 y omega-6, importantes para la salud cardiovascular y cerebral.
  • Rico en fibra y betacarotenos: Contribuye a una buena digestión y aporta una gran cantidad de vitamina A (a través de los betacarotenos), fundamental para la vista y la piel.

Otros superalimentos colombianos a considerar

  • Uchuva (Physalis peruviana): Esta pequeña baya dorada es una explosión de sabor y vitamina C. También es rica en antioxidantes, fibra y fósforo.
  • Sacha Inchi (Plukenetia volubilis): Una semilla amazónica con un perfil de ácidos grasos omega-3, omega-6 y omega-9 excepcional, superior al de muchos aceites vegetales comunes. Es una proteína completa.
  • Camu Camu (Myrciaria dubia): Aunque más asociada a la Amazonía peruana y brasileña, también se encuentra en la colombiana. Es una de las fuentes naturales más ricas de vitamina C en el mundo, superando a la naranja.
Chontaduro propiedades nutricionales y usos culinarios
.

Cómo incorporar estos superalimentos en su dieta

Integrar estos alimentos autóctonos colombianos en su rutina es más sencillo de lo que parece.

Ideas prácticas para disfrutar sus beneficios

  • Gulupa: Puede consumirla fresca directamente, agregarla a batidos, jugos, yogures o ensaladas de frutas. Su sabor ligeramente ácido y dulce complementa muy bien postres y salsas para platos salados.
  • Chontaduro: Se consume tradicionalmente cocido, acompañado de sal o miel. Puede incorporarlo en purés, cremas, o incluso como ingrediente en panes y galletas. Experimente añadiéndolo a ensaladas o bowls de desayuno para un toque diferente y nutritivo.
  • Uchuva: Ideal para consumir fresca, en ensaladas, postres, mermeladas o como decoración en platos gourmet.
  • Sacha Inchi: Sus semillas tostadas son un excelente snack. El aceite de sacha inchi puede usarse en ensaladas o aderezos (no para cocinar a altas temperaturas).
  • Camu Camu: Debido a su acidez, se consume más comúnmente en polvo, añadido a batidos, jugos o bowls de desayuno.

Colombia le invita a descubrir y disfrutar de su vasta riqueza natural a través de estos superalimentos. Al elegir la gulupa, el chontaduro y otros tesoros autóctonos, no solo estará nutriendo su cuerpo con lo mejor de la naturaleza, sino también apoyando una cadena productiva local y sostenible. Es hora de mirar más allá de lo importado y valorar lo que nuestra tierra nos ofrece.

Siga leyendo: Tendencias de athleisure sostenible en colombia: marcas líderes y dónde comprarlas en 2025