Alimentos para repeler zancudos: su dieta contra picaduras en 2025 - Mas Bienestar
miércoles, 24 de septiembre de 2025
Inicio  »  Alimentación y Nutrición  »  Alimentos para repeler zancudos: su dieta contra picaduras en 2025

Alimentos para repeler zancudos: su dieta contra picaduras en 2025

El uso de repelentes artificiales tiene algunos detractores, por lo que le mostramos la forma natural de repeler zancudos.

Alimentos para repeler zancudos: su dieta contra picaduras en 2025

Alimentos para repeler zancudos: su dieta contra picaduras en 2025

En Colombia, con su clima cálido y húmedo, la presencia de zancudos es una constante, y la lucha contra sus picaduras puede ser agotadora. Si bien los repelentes comerciales son efectivos, cada vez más personas buscan alternativas naturales para protegerse. Una de las estrategias menos conocidas es la de utilizar su dieta como un escudo protector.

Aunque el concepto de “alimentos repelentes” puede sonar novedoso, la idea se basa en cómo ciertos compuestos químicos, al ser metabolizados por nuestro cuerpo, pueden alterar el olor de nuestra piel y hacer que seamos menos atractivos para estos insectos. En 2025, la ciencia ha continuado investigando esta relación, destacando la importancia de vitaminas y aceites esenciales presentes en diversos alimentos.

Este enfoque no solo le ayuda a evitar las molestas picaduras, sino que también contribuye a una alimentación más saludable. Le invitamos a descubrir cómo una selección consciente de alimentos puede convertirse en su aliado más inesperado contra los zancudos.

Le puede interesar: Ayuno intermitente y dieta cetogénica: la ciencia en 2025

¿Cómo nos hacen menos atractivos ciertos alimentos?

La principal forma en que los mosquitos nos localizan es mediante la detección de dióxido de carbono que exhalamos y una mezcla de compuestos químicos en nuestra piel (sudor, microbiota, secreciones) como ácidos orgánicos incluyendo el ácido láctico.

Consumir ciertos alimentos puede alterar los olores o compuestos volátiles emitidos por la piel, haciéndonos ligeramente más o menos atractivos para los mosquitos, aunque la evidencia de qué alimentos funcionan y cuán fuerte es el efecto aún es limitada.

El poder de la vitamina B1 y los alimentos que la contienen

La vitamina B1, o tiamina, es un nutriente esencial que puede encontrar en una gran variedad de alimentos. Si bien su principal función es convertir los carbohidratos en energía, también se ha explorado su potencial repelente de mosquitos.

Algunos de los alimentos más ricos en esta vitamina incluyen los granos integrales, como la avena y el arroz integral, la levadura de cerveza, las semillas de girasol y el ajo. Incorporar estos ingredientes a su dieta de forma regular podría ayudar a que su cuerpo emita un olor sutil, imperceptible para usted, pero desagradable para los zancudos.

dieta contra mosquitos
.

Leer más: Hierbas aromáticas colombianas: beneficios en su salud y cocina

Aliados aromáticos: alimentos con aceites esenciales

Además de la vitamina B1, otros alimentos contienen aceites esenciales que, al ser consumidos, pueden influir en el olor de su piel. Estos compuestos son conocidos por sus propiedades repelentes naturales. Al incluir estos ingredientes en su dieta, usted está creando un escudo aromático interno que puede complementar el uso de repelentes tópicos.

Ajo y cebolla: el aroma que ahuyenta

El ajo y la cebolla son alimentos que se han estudiado como posibles repelentes naturales debido a los compuestos de azufre que contienen. En algunos estudios, los extractos o aceites esenciales de ajo han mostrado capacidad para reducir la atracción de mosquitos cuando se aplican sobre la piel, aunque los resultados son modestos.

No se ha encontrado evidencia convincente de que la ingesta de ajo o cebolla por sí sola produzca una reducción cuantificable de las picaduras (por ejemplo un 5%) mediante liberación sistémica de compuestos olorosos por los poros. Aunque este efecto podría contribuir ligeramente a reducir el riesgo de picaduras, no reemplaza el uso de repelentes o medidas preventivas establecidas.

Cítricos y Hierbas Aromáticas: Un Fresco Repelente
.

vitamina B1 zancudos

Las frutas cítricas como las naranjas, limones y pomelos contienen compuestos como el limoneno, que en estudios con aceites esenciales ha demostrado fuerte actividad repelente contra especies de mosquitos como Aedes albopictus.

Asimismo, hierbas aromáticas como el romero tienen aceites esenciales (con cineol, alcanfores, limoneno, etc.) que protegen contra las picaduras cuando se aplican tópicamente; por ejemplo, un gel con 24 % de aceite de romero logró alrededor de 92 % de protección durante 4 horas frente a Aedes aegypti.

Sin embargo, consumir estas hierbas o cítricos (a través de infusiones o comidas) no ha sido demostrado con solidez que produzca los mismos niveles de protección, pues no se sabe que los compuestos se liberen por los poros en concentraciones adecuadas.

Pese a esto, incluir cítricos y hierbas aromáticas en la dieta puede aportar un efecto adicional leve, complementario al uso de repelentes convencionales y otras medidas de protección.

Alimentos a evitar: lo que podría atraer a los zancudos

Así como hay alimentos que podrían ayudarle a repeler mosquitos, también existen otros que podrían hacerlo más atractivo para ellos. Consumir en exceso alimentos muy azucarados (refrescos, dulces), bebidas alcohólicas como cerveza, algunas frutas como bananas, quesos fuertes o fermentados, e incluso comidas muy saladas, se ha vinculado en algunos estudios con un aumento de la atracción de mosquitos hacia quienes los ingieren.

Si va a pasar mucho tiempo al aire libre, moderar la ingesta de estos alimentos podría ser una estrategia complementaria para reducir las probabilidades de picaduras, aunque no sustituye otras medidas como el uso de repelente, ropa protectora o evitar zonas con muchos mosquitos.

Este contenido fue generado con ayuda de inteligencia artificial y validado por un equipo periodístico para asegurar su veracidad y calidad editorial.

Siga leyendo: Exposición al sol y vitamina D: clave para su salud