Las abejas en peligro de extinción se duplican en Europa y alertan sobre una crisis ambiental silenciosa mundial
La situación de las abejas en peligro de extinción preocupa a científicos y ambientalistas por sus posibles efectos en la vida diaria y la producción de alimentos.
La más reciente evaluación de la Lista Roja de la UICN confirmó que las abejas en peligro de extinción en Europa se han duplicado en la última década. El estudio, financiado por la Comisión Europea, advierte que cerca del 10% de las abejas silvestres del continente están amenazadas, lo que representa 172 de las 1.928 especies evaluadas. En 2014, la cifra era de solo 77 especies.
El informe también alerta que más del 20% de los abejorros y abejas yeseras enfrentan riesgo de desaparecer, lo que compromete la polinización de cultivos esenciales y especies silvestres. A esta tendencia la han calificado como una crisis silenciosa que puede tener consecuencias graves para los ecosistemas y la seguridad alimentaria.

Le puede interesar: ¿Cada Cuánto Tiempo Debería Cambiar Sus Sandalias? Guía Completa
Causas del declive
La pérdida y fragmentación de sus hábitats sigue siendo la principal amenaza para las abejas en peligro de extinción. La expansión de la agricultura intensiva, la quema de humedales, el uso de pesticidas y el abandono de tierras han deteriorado los entornos naturales de los polinizadores.
Según el informe, los paisajes rurales tradicionales —en especial los prados ricos en flores— están desapareciendo, lo que ha afectado directamente la supervivencia de las abejas. A esto se suman los efectos del cambio climático, que altera los ciclos de floración y modifica las zonas donde las especies pueden sobrevivir en varias partes del planeta.
Otros factores que agravan la situación:
- Uso de plaguicidas y fertilizantes, que reducen la diversidad floral.
- Contaminación y aumento de temperaturas, que favorecen la expansión de especies invasoras.
- Abandono de prácticas agrícolas sostenibles, que antes mantenían la diversidad del paisaje.
El 52% de las especies de mariposas amenazadas también está afectado por el cambio climático, lo que evidencia un deterioro ambiental más amplio.

Abejas en peligro de extinción: los costos ecológicos
Las abejas en peligro de extinción son una amenaza directa para los sistemas agrícolas europeos. Cuatro de cada cinco especies de cultivos y flores silvestres dependen de la polinización por insectos. Su desaparición podría alterar la producción de frutas, verduras y semillas, con impactos económicos en el sector alimentario.
También le puede interesar: La selva amazónica y el océano Atlántico dependen del Sahara: así es como el polvo del desierto hace magia a cientos de kilómetros
El Dr. Denis Michez, coordinador de la evaluación de abejas silvestres, explicó que “hasta el 90% de las plantas con flores dependen de una polinización animal, especialmente de las abejas. Su pérdida afectaría tanto a los ecosistemas como a la estabilidad agrícola”.
Además, la disminución de abejas silvestres no puede compensarse con las colonias domesticadas, que representan menos del 1% de las especies. Estas últimas se crían principalmente para producir miel o polinizar cultivos, pero no pueden sustituir la diversidad genética y ecológica de las abejas silvestres.
Especies más afectadas
Dentro de las abejas en peligro de extinción están:
- La abeja minera Simpanurgus phyllopodus, única en Europa y catalogada como “En Peligro Crítico”.
- Quince especies de abejorros, esenciales para la polinización de leguminosas como fríjoles, guisantes y tréboles.
- Catorce especies de abejas yeseras, responsables de la polinización de árboles y plantas silvestres.
El informe también documenta que una especie de mariposa, la blanca de Madeira (Pieris wollastoni), fue declarada oficialmente extinta, lo que demuestra la velocidad del deterioro.

Un llamado al cuidado de las abejas
La Comisión Europea y la UICN instaron a adoptar medidas urgentes de conservación, como el Reglamento Europeo de Restauración de la Naturaleza, que busca monitorear la recuperación de polinizadores. Esto no solo para cuidar de las que se están extinguiendo en Europa, sino en varias partes del mundo.
Algunas recomendaciones sugieren:
- Crear corredores florales en zonas agrícolas.
- Limitar el uso de pesticidas y herbicidas.
- Recuperar hábitats naturales degradados.
- Fomentar sistemas agrícolas sostenibles.
Según la Dra. Grethel Aguilar, directora general de la UICN, “las abejas son esenciales para la salud de los ecosistemas y las economías. Esta crisis requiere cooperación y acción inmediata para proteger los polinizadores y restaurar su entorno natural”.
La expansión agrícola, el cambio climático y la pérdida de hábitats han convertido a las abejas en peligro de extinción en un indicador del deterioro ambiental global. Su declive no solo compromete la biodiversidad europea, sino también la capacidad del planeta para sostener su propio sistema alimentario.